domingo, 13 de julio de 2014

ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA

PARTES DE LA TRAGEDIA

  • PRÓLOGO: Antecede la entrada del coro. Se informa al espectador de la causa del castigo que recibirá el héroe.
  • PARODO: También conocido como "PARIDOS". Se utiliza de dos maneras: para referirse a una parte de la estructura teatral y para referirse a una sección de la obra en sí.
  • Un párodos podría ser cualquiera de los pasajes que se encuentran en cada extremo de la orquesta, frente al escenario del anfiteatro griego al aire libre. Los actores podrían entrar a través del párodos, al igual que el coro.
  • "Párodos" también se refiere a la sección de la obra que le sigue al prólogo, donde el coro entra coreando o cantando versos (alternando estrofas y antiestrofas) que proveen el trasfondo de los eventos de la obra.
  • EPISODIOS: Son las partes de la acción dramática, en donde se desarrollan los diálogos,las  ideas y los sentimientos de los protagonistas.
  • ESTATISMO: Intervenciones del coro que canta que canta y comenta la acción y las ideas del actor.
  • ÉXODO: Final: El héroe reconoce su error, deja una enseñanza moral. 





sábado, 12 de julio de 2014

EL CORO Y LA MÁSCARA EN EL TEATRO GRIEGO

LA TRAGEDIA GRIEGA:

Partes dialogadas 1,2,3 actores: Usaban mascaras masculinas y femeninas.
Se distribuían los papeles de la obra. 

Intervencion del coro: Ubicado en el anfiteatro en el espacio central de la orquesta.

El coro:  bailarines, cantantes y artistas.
Compuesto generalmente por ancianos y había un director del coro.                                    
Corifeo: Se separa del coro para dialogar con los personajes.                                                           Mas información: http://es.wikipedia.org/wiki/Corifeo.
                                                                                

Papel fundamental: Comenta y emite juicios sobre la acción de los personajes.
  • Doble influencia: -Sobre los personajes.
                                          -Sobre los espectadores.
  • Reflejaba el punto de vista del autor.
  • Representaba la visión del pueblo.
    1.                                                    

LA MASCARA EN EL TEATRO GRIEGO: La mascara es una metáfora del teatro: No es nadie pero representa a todos, es expresión de las emociones básicas del hombre, como la risa, llanto, etc. Esconde al actor pero al mismo tiempo le permite al espectador reconocerse en esa figura anónima. El juego del disfraz, en que realidad y apariencia se intercambia. Así, como la vida es un gran teatro, y de tras de la mascara hay otras mascara.
La mascara pone en escena la esencia de los personajes. El conflicto del hombre frente a su destino.


viernes, 11 de julio de 2014

ESPACIOS TEATRALES


ANFITEATRO: Se encuentra al aire libre, sobre una colina con gradas en semicírculos, donde se sentaba el público.





LA ORQUESTA: Se encuentra de espaldas al público, el coro se ubica rodeado por las gradas.



PROSCENIO: Se encuentra entre la orquesta y las gradas y permite a los actores realizar su presentación.


ESCENOGRAFÍA: Consiste en el frente de un palacio, casa, o templo, con una puerta central y dos laterales. En la escena utilizaban máscaras y disfraces.

ACTORES: Al principio había un solo actor (protagonista) o personaje principal, luego se incorpora un segundo personaje y luego un tercero.




PARA MÁS INFORMACIÓN: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_la_Antigua_Grecia